Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Galería de fotografías del Torcal de Antequera

En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera tomadas por miembros de los departamentos de geología y medio ambiente de Geocivil 98.

Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa

Fósil de ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Torcal de Antequera. Departamento de geología de Geocivil 98

Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza.

Arce de la Ruta Verde

Arce de la Ruta Verde, arce de Pontpellier. Torcal de Antequera. Geocivil 98

Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m2.

Belemnoideo en un estrato de caliza gris

Belemnoideo, departamento de geología de Geocivil 98, Torcal de Antequera

Belemnoideo en un estrato de caliza gris. Los belemnoideos, también conocidos como belemnites, eran moluscos cefalópodos con concha interna que vivían en el Jurásico, al igual que los ammonoideos, en el mar que ocupaba la región. Eran muy parecidos a los calamares actuales. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza.

Banda de espeleotema de color marrón claro

Banda de espeleotema. Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Banda de espeleotema de color marrón claro. Los espeleotemas son los precipitados químicos generados en las cavidades kársticas. Lógicamente, los carbonatados, como el de la imagen, son los más comunes en este medio. El agua a su paso por las cavidades del karst va disolviendo la roca, posteriormente, cuando se dan las condiciones adecuadas, se precipita el carbonato cálcico (CO3Ca).

Brecha calcárea

Brecha calcárea, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Brecha calcárea. Los procesos de disolución, típicos de un karst, pueden dar lugar al colapso de las capas de caliza, que al caer se fragmentan en cantos angulosos. Posteriormente pueden darse fenómenos de cementación que aglutinen estos cantos, así es como se forma la roca denominada brecha.

Cabra montés (Capra pyrenaica subsp hispanica)

Cabra montés, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Cabra montés (Capra pyrenaica subsp hispanica). En el Torcal es relativamente fácil encontrarse con algún ejemplar de cabra montés, especialmente en las zonas menos concurridas por los visitantes.

Caliza esparítica

Caliza esparítica, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Caliza esparítica. En el Torcal se pueden encontrar calizas con diferentes texturas, la de la fotografía es una caliza gris esparítica, constituida principalmente por minúsculos cristales de calcita.

Caliza oolítica

Caliza oolítica, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Caliza oolítica. Algunos de los estratos de caliza del Torcal presentan una textura oolítica. Esta caliza está formada por oolitos, que son pequeñas partículas subesféricas cuyo tamaño suele estar entre 0,5 mm y 1,0 mm de diámetro.

Calizas masivas

Calizas masivas, Torcal de Antequra, departamento de geología de Geocivil 98

Calizas masivas. En el Torcal pueden observarse calizas con diferentes estructuras, en esta fotografía se muestran calizas masivas, que se caracterizan por la ausencia de límites bien definidos entre las capas.

Calizas tableadas

Calizas tableadas, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Calizas tableadas. Las formas más llamativas del Torcal son las relacionadas con las calizas tableadas. Se trata de una sucesión de capas de caliza de reducido espesor con los límites muy definidos. En la fotografía pueden observarse las llamadas pilas de bollos.

Caménica

Cámenica, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Caménica. Las caménicas, también denominadas marmitas de pastor, son oquedades con forma de pileta, generalmente de fondo plano, donde puede acumularse el agua. La de la fotografía se ubica muy próxima al monumento natural de El Tornillo del Torcal.

Caracol plano (Iberus gualterianus rositai)

Caracol plano, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Caracol plano (Iberus gualterianus rositai). Este caracol de concha aplanada vive en grupos dentro de las grietas del Torcal, donde el grado de humedad es mayor y donde mejor se proteje de los depredadores.

Escarabajo de la muerte (Blaps lusitanica)

Escarabajo de la muerte, Torcal de Antequera, departamento de medio ambiente de Geocivil 98

Escarabajo de la muerte (Blaps lusitanica). Este escarabjo negro puede encontrarse en el Torcal en las zonas donde se acumule la hojarasca. Sus hábitos son nocturnos y su alimentación detritívora.

Frutos del majoleto (Crataegus monogyna)

Frutos del majoleto, Torcal de Antequera, departamento de medio ambiente de Geocivil 98

Frutos del majoleto (Crataegus monogyna). Este arbusto también recibe el nombre de majuelo o espino albar. Da numerosos frutos de color rojo oscuro, ovales, con una longitud de un centímetro. Las aves se alimentan de ellos y contribuyen a dispersar sus semillas.

Hojas y disámaras del arce de Montpelier (Acer monspessulanum)

Hojas y disámaras del arce de Montpellier, Torcal de Antequera, departamento de medio ambiente de Geocivil 98

Hojas y frutos del arce de Montpellier (Acer monspessulanum). Las hojas del arce de Montpellier son trilobuladas y pequeñas, entre 2 y 3 cm de longitud. Los frutos son pequeñas nueces aladas agrupadas de dos en dos denominadas disámaras.

Lapiaz

Lapiaz, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Lapiaz. La disolución superficial de la caliza da lugar a unas formas típicas del paisaje kárstico denominadas lapiaces. El agua superficial diluye la roca y se generan formas tales como acanaladuras separadas por crestas, hoyos, pináculos o dientes, que pueden presentar profundidades y anchuras de milímetros a varios metros. El de la foto es un microlapiaz.

Mar de nubes

Mar de nubes, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Mar de nubes. En las zonas más elevadas del Torcal pueden condensarse las nubes. En la fotografía, el mar de nubes se disipa rápidamente al descender por la vertiente sureste, más soleada y por tanto más cálida.

Macaón (Papilio machaon)

Macaón, Torcal de Antequera, departamento de medio ambiente de Geocivil 98

Macaón (Papilio machaon). Esta mariposa de la familia Papilionidae puede ser observada en el Torcal.

Mesas

Mesas, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Mesas. Las mesas son superficies planas formadas a favor de los planos de estratificación de las calizas. En el Torcal son formaciones características de las calizas masivas.

Musgo

Musgo, Torcal de Antequera, departamento de medio ambiente de Geocivil 98

Musgo. En los callejones o portillos, que son grietas verticales profundas y amplias, se concentra la humedad superficial del Torcal. Constituyen auténticos microclimas en los que se desarrolla vegetación hidrófila.

Pliegue en rodilla de la Boca del Asno

Pliegue en rodilla de la Boca del Asno, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Pliegue en rodilla de la Boca del Asno. Este pliegue se localiza en el paraje denominado Boca del Asno, en las estribaciones del noreste del Torcal.

Tornillo del Torcal (monumento natural)

Monumento natural del Tornillo del Torcal, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Tornillo del Torcal (monumento natural). Sin duda es el símbolo más reconocible del Torcal. Las placas con el nombre de las calles de Villanueva de la Concepción, población próxima al Torcal, lucen un dibujo del tornillo. La erosión diferencial, más incisiva en las capas menos resistentes, es el principal agente para moldear formas como los tornillos.

Vista típica

Vista típica del Torcal, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Vista típica. En esta fotografía puede observarse la imagen más clásica del Torcal: en la parte superior calizas masivas; en la inferior calizas tableadas.

Vista típica (2)

Vista típica 2, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Vista típica (2). Esta fotografía muestra una vista panorámica en una zona de calizas masivas.

Vista típica (3)

Vista típica 3, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Vista típica (3). Esta fotografía muestra una vista panorámica en una zona de calizas tableadas con las típicas pilas de bollos.

Vista de Villanueva de la Concepción

Vista de Villanueva de la Concepción, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Vista de Villanueva de la Concepción. Desde el Torcal hay una vista excelente de esta bella población.

Villanueva de la Concepción

Placa de una calle de Villanueva de la Concepción, Torcal de Antequera, departamento de geología de Geocivil 98

Villanueva de la Concepción. Las placas de las calles de la población de Villanueva de la Concepción llevan impresa la imagen del Tornillo del Torcal.

Geología de La Palma Ir a galería Geología de La Palma
Testigos de sondeos Ir a galería Testigos de sondeos
Ensayos presiométricos Ir a galería Ensayos presiométricos