En esta galería se incluyen fotografías relacionadas con la geología de la isla de La Palma. Han sido tomadas por miembros del departamento de geología de Geocivil 98 durante el desarrollo del estudio geológico correspondiente al proyecto de trazado y construcción de la carretera LP-3: Cruce de La Cumbre - Los Llanos, en el tramo Túnel de La Cumbre - El Paso. Asimismo se ha completado con fofografías correspondientes al proyecto de trazado para el acondicionamiento de la LP-1, Los Llanos – Tijarafe, en el tramo LP-118 – Tijarafe.
|
Vacuolas en basalto

Vacuolas en basalto. Afloramiento de basalto con vacuolas. Durante el enfriamiento de algunas coladas basálticas pueden quedar atrapados los gases que contiene la lava, así se forman las vacuolas. Foto tomada en un afloramiento en la parte alta de la Cumbre Nueva (La Palma). |
Pico Bejenado

Pico Bejenado. La foto corresponde a una vista, desde la cima de la Cumbre Nueva, del pico Bejenado, que es el vestigio del volcán Bejenado. Al fondo se ven las estribaciones occidentales de la Caldera de Taburiente (La Palma). |
Excavaciones en piroclastos

Excavaciones en piroclastos. Los piroclastos son materiales porosos y por lo general ligeros. Si presentan la compactación adecuada, son idóneos para la excavación de galerías en los mismos sin necesidad de sostenimiento. La fotografía muestra unos almacenes excavados en un talud de la cantera Las Crespas, en el municipio de Barlovento, al norte de la isla de La Palma. |
|
Coladas basálticas

Coladas basálticas. Superposición de coladas basálticas en la que se distinguen capas de escoria, compacto basáltico y cenizas volcánicas, estas últimas con el característico color rojo brillante. Foto tomada en Tazacorte (Puerto), en la costa oeste de La Palma. |
Depósitos epiclásticos

Depósitos epiclásticos. Los depósitos epiclásticos son depósitos volcanoclásticos con evidencias de haber sido transportados por medios sedimentarios. Este término es útil en el ámbito insular para diferenciarlos de los depósitos piroclásticos. En el tejado de las viviendas construidas al pie del acantilado se pueden ver derrubios, quizás no haya sido una buena idea instalarse allí. Foto tomada en Tazacorte (Puerto). |
Disyunción columnar en el basalto

Disyunción columnar en el basalto. A veces, al enfriarse el basalto, éste adopta un hábito columnar. La foto corresponde a un dique basáltico de la ladera oeste de la Cumbre Nueva, en la isla canaria de La Palma, fue tomada en octubre de 2011 durante el reconocimiento geológico de campo para el proyecto de la carretera LP-3 en el tramo Túnel de La Cumbre - El Paso (La Palma). |
|
Escoria volcánica

Escoria volcánica. La parte superficial de una colada basáltica, en contacto con el aire o bien en contacto con el suelo, se enfría más rápidamente que la parte central de la misma. Este enfriamiento provoca que la lava se resquebraje y tenga un aspecto caótico. Foto tomada en un talud de la carretera de La Cumbre (TF-812), en el municipio de Breña Alta (La Palma). |
Malpaís de Montaña Quemada

Malpaís de Montaña Quemada. Un malpaís es un campo de lava reciente, por lo que aún no ha sido erosionado, ni colonizado por la vegetación. Su superficie está conformada por escoria, lo que le confiere un aspecto inhóspito. La fotografía muestra la colada del volcán de Tacande, que constituye el malpaís de Montaña Quemada. Fotografía tomada en la zona conocida como Llano del Jable, dentro del Parque Natural de Cumbre Vieja (La Palma).
|
Mar de nubes

Mar de nubes. Los vientos alisios, cargados de humedad a cotas bajas, ven interrumpido su paso por los relieves más altos de la isla, de manera que se produce una condensación denominada mar de nubes. En la fotografía el mar de nubes ha conseguido pasar la cima de Cumbre Nueva, sin embargo se disipa rápidamente al descender por la vertiente oeste, más seca y soleada. Foto tomada desde las proximidades de El Paso (La Palma). |
|
Cristales de olivino

Cristales de olivino. Afloramiento de basalto en el que pueden observarse cristales milimétricos de olivino con el típico color verde. El basalto es una roca volcánica formada por varios minerales, entre los más comunes está el olivino. Foto tomada en las proximidades de El Paso (La Palma). |
Campo de piroclastos

Campo de piroclastos. Vista de la zona norte del Parque Natural de Cumbre Vieja. En primer término se puede observar una zona alomada constituida por piroclastos. En segundo término, cubierto de vegetación, destaca el cono volcánico de Montaña de Enrique. Al fondo se ve el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Foto tomada en el municipio de El Paso (La Palma). |
Capas de piroclastos

Capas de piroclastos. Estratos de piroclastos de diferentes granulometrías. Los piroclastos son fragmentos de rocas volcánicas expulsados en las erupciones explosivas. También son conocidos con el nombre de lapilli, si su diámetro está comprendido entre 2 y 64 mm; el término local canario es picón. Foto tomada en las proximidades de El Pozo (La Palma). |
|
Almagre

Almagre. Localmente se conoce como almagre un suelo que ha sido rubefactado. La rubefacción es el proceso por el que se precipitan óxidos de hierro, en el caso de la fotografía se debe al 'recocimiento' provocado por las altas temperaturas de una colada basáltica. El suelo de la fotografía es una capa de ceniza volcánica, que es un depósito piroclástico de caída formado por partículas menores de 2 mm, también conocido como cinerita. Foto tomada en El Paso (La Palma). |
Capas de piroclastos

Capas de piroclastos. Capas de piroclastos de granulometría similar. Los piroclastos son fragmentos de rocas volcánicas expulsados en las erupciones explosivas. También son conocidos con el nombre de lapilli; el término local canario es picón. Foto tomada en la carretera de acceso a la Cumbre Nueva (La Palma). |
Basalto compacto

Basalto compacto. Afloramiento de basalto compacto entre dos capas de escoria. Cuando la lava contiene pocos gases al enfriarse da lugar a capas de basalto compacto. Foto tomada en un afloramiento de un talud de la carretera LP-1 próximo al mirador del Time, en el oeste de la isla de La Palma. |
|
Barranco del Jorado

Barranco del Jorado. Una caracerística de la geomorfología de La Palma son las zonas abarrancadas com pendientes muy altas. La fotografía fue tomada desde la carretera LP-1, en el oeste de la isla de La Palma. |
|
En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera.
Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza.
Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (
Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m
2.
Belemnoideo en un estrato de caliza gris. Los belemnoideos, también conocidos como belemnites, eran moluscos cefalópodos con concha interna que vivían en el Jurásico, al igual que los ammonoideos, en el mar que ocupaba la región. Eran muy parecidos a los calamares actuales. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza. - See more at: https://www.estudiosgeotecnicosasturias.es/index.php/id/67/claves/galeria-fotografica-Torcal-Antequera-geologia-karst-paisaje-karstico-fotos#sthash.ziEKpsk7.dpuf
En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera.
Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza.
Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (
Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m
2.
Belemnoideo en un estrato de caliza gris. Los belemnoideos, también conocidos como belemnites, eran moluscos cefalópodos con concha interna que vivían en el Jurásico, al igual que los ammonoideos, en el mar que ocupaba la región. Eran muy parecidos a los calamares actuales. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza. - See more at: https://www.estudiosgeotecnicosasturias.es/index.php/id/67/claves/galeria-fotografica-Torcal-Antequera-geologia-karst-paisaje-karstico-fotos#sthash.ziEKpsk7.dpuf
Torcal de Antequera
En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera. |
|
|
 |
|
Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza. |
|
|
|
Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m2. |
- See more at: https://www.estudiosgeotecnicosasturias.es/index.php/id/67/claves/galeria-fotografica-Torcal-Antequera-geologia-karst-paisaje-karstico-fotos#sthash.ziEKpsk7.dpuf
Torcal de Antequera
En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera. |
|
|
 |
|
Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza. |
|
|
|
Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m2. |
- See more at: https://www.estudiosgeotecnicosasturias.es/index.php/id/67/claves/galeria-fotografica-Torcal-Antequera-geologia-karst-paisaje-karstico-fotos#sthash.ziEKpsk7.dpuf
En esta galería se muestran fotografías relacionadas con la geología, la fauna y la flora del Torcal de Antequera.
Ammonoideo en un estrato de caliza nodulosa rojiza. Los ammonoideos, también conocidos como ammonites, eran moluscos cefalópodos con concha externa que vivían en el Jurásico en el mar que ocupaba la región. Eran parecidos a los nautilos actuales, con una corona de tentáculos en la cabeza. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza.
Arce de la Ruta Verde. Este árbol se encuentra en el sendero denominado Ruta Verde, que recorre la parte alta del Torcal de Antequera. Se trata de un ejemplar de arce de Montpellier (
Acer monspessulanum) de más de 9 m de altura y un tronco de más de metro y medio de perímetro, la copa presenta una proyección de 107,48 m
2.
Belemnoideo en un estrato de caliza gris. Los belemnoideos, también conocidos como belemnites, eran moluscos cefalópodos con concha interna que vivían en el Jurásico, al igual que los ammonoideos, en el mar que ocupaba la región. Eran muy parecidos a los calamares actuales. Pueden encontrarse fósiles de estos animales formando parte de los estratos de caliza. - See more at: https://www.estudiosgeotecnicosasturias.es/index.php/id/67/claves/galeria-fotografica-Torcal-Antequera-geologia-karst-paisaje-karstico-fotos#sthash.ziEKpsk7.dp