Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Cálculo del coeficiente de balasto horizontal según la Guía de cimentaciones de obras de carretera

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO HORIZONTAL BASADO EN EL ENSAYO PRESIOMÉTRICO

Los ensayos presiométricos resultan especialmente indicados para caracterizar la deformabilidad del terreno en los casos en los que se proyecte una cimentación profunda. Cuando se disponga de información respecto al módulo presiométrico, Ep, se puede suponer:

Kh = 3 Ep · ΔL   (suelos arenosos)

Kh = 1,5 Ep · ΔL   (suelos arcillosos) 

Siendo

Kh = Coeficiente de balasto horizontal

ΔL = Longitud del tramo de pilote

 

Como puede apreciarse, en cualquiera de estos casos, la constante del muelle que representa al terreno es independiente del diámetro del pilote, lo cual es razonable para los tamaños convencionales (0,5 m ≤ D ≤ 1 m). Las constantes de rigidez pueden ser mayores que las indicadas, en pilotes de gran diámetro, y menores en pilotes pequeños.
 
Flecha izquierda Geocivil 98 Volver